La asimilación no es el camino

Manifestación contra el racismo institucional MANU NAVARRO

Son las doce de la noche. Alterno la lectura del libro “La alteridad domesticada”, de la socióloga Belén Fernández, con los comentarios en Twitter (X). Hay uno que me llama la atención en estos momentos. Se trata de la denuncia pública que hace Sukaina Fares aka “La voz de la infiel” contra el acoso que están recibiendo ella y sus compañeras activistas en las redes sociales, por posicionarse contra el genocidio y la ocupación israelí. No conozco de nada a Sukaina. Lo único que sé de ella es lo que aparece en los medios de comunicación en los que le dan un espacio importante para hablar de su recorrido personal, como atea de familia musulmana, y de su activismo, centrado en ayudar a las jóvenes descendientes de la migración marroquí a que se emancipen de su entorno religioso, por considerarlo machista y opresor.

Las diferencias entre la corriente feminista de origen norteafricano que ella encarna,  que bebe del feminismo blanco ilustrado e incorpora las tesis culturalistas, y el antirracismo político de un sector del colectivo musulmán en el que me sitúo, son notables.

Artículo completo https://mektub.es/la-asimilacion-no-es-el-camino/

Entrevista con Natalia Andújar

natalia andujarAutora: Maite Carbajo         Fuente: Alkalima

Entrevista con Natalia Andújar, docente, escritora y conferenciante con una marcada área de influencia centrada en el islam y las mujeres. Con motivo de la aprobación del Currículo del área de Enseñanza Religiosa Islámica (ERI) de la Educación Primariaacorde a las exigencias de la LOMCE en la que ha estado trabajando la Comisión Islámica de España a través de su Comisión de Formación, de la que Natalia es presidenta, conversamos con ella sobre este y otros temas.

Pregunta: Lo primero, enhorabuena, Natalia, a ti y a los musulmanes españoles que, al fin, contamos con algo que nos parece muy necesario.

Hemos conseguido diseñar un currículo del Área de Enseñanza Religiosa Islámica actualizado y acorde a las necesidades formativas del alumnado de Primaria. Una de las novedades centrales que introduce la LOMCE respecto a la Enseñanza Religiosa Islámica (ERI) es la mención expresa como área y asignatura. Se trabajarán las distintas competencias, entre otras, las lingüísticas, sociales y cívicas, el uso de las nuevas tecnologías, de conciencia y expresión cultural, etc. Además, se fomentarán los valores universales como la igualdad entre varones y mujeres, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, el diálogo interreligioso y la participación ciudadana.

P: En la asamblea de la CIE del próximo 20 de diciembre, la Comisión de Formación presenta el plan formativo para 2015 que incluye formación para el profesorado de la ERI. ¿Nos puedes adelantar en qué consiste ese plan?

Se trata de un plan que intenta paliar, en parte, las lagunas formativas que hay entre la comunidad musulmana. El plan formativo incluye una formación inicial para futuros docentes de la ERI, una formación continua, tanto para el profesorado de la asignatura como para el personal de los centros educativos (directores, personal docente, mediadores interculturales) y la formación de formadores.

P: ¿Algunos pilares en los que se basará la formación de los docentes?

Para la docencia de la Religión Islámica en colegios e institutos será necesario poseer el DAPI (Diploma de Aptitud Pedagógica Islámica), que es el título que acredita que la persona posee la formación académica y pedagógica necesaria para ser profesor/a de Religión Islámica. Consta de distintos módulos que incluyen aspectos como la enseñanza/aprendizaje de la exégesis coránica, las ciencias del hadiz y la jurisprudencia islámica, el marco jurídico español, el diálogo interreligioso, el patrimonio cultural islámico en España, la didáctica y metodología de la asignatura y la psicología general, del niño y del adolescente.

P: ¿En cuántas comunidades autónomas se imparten clases de religión islámica?

En Andalucía, Canarias, Aragón, País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

P: ¿Hay constancia de que se estén solicitando en más sitios? ¿Cuál es el problema, falta de docentes?

Sí, se están solicitando en toda España. Es un problema de competencias. Hay que ir pactando una a una con cada comunidad autónoma que tienen transferidas las competencias en Educación. Es una tarea lenta y laboriosa. También es necesario que se imparta una formación para los docentes, para que, de esta manera, conozcan el nuevo currículo y cumplan con los requisitos exigidos.

P: ¿Cuántos alumnos son necesarios para que el colegio deba ofrecer la posibilidad de clases de religión islámica?

El mínimo es de 10 alumnos.

P: ¿Qué deben hacer los padres de los alumnos que quieren clases de islam para sus hijos y el centro escolar no les ofrece esa posibilidad?

Teóricamente, a principio de curso, el alumnado debe rellenar una ficha de inscripción en la que se les ofrece la posibilidad de elegir la asignatura de Religión Islámica. En caso de haber un mínimo de 10 alumnos, el centro está obligado a tener un/a profesor/a y a incorporar la asignatura en el programa del centro. En caso de que se incumpla, los padres deben ponerse en contacto con una entidad local, inscrita en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia, que hará llegar la solicitud a la Comisión Islámica de España.

P: ¿Cuándo estimas que será factible que haya profesores suficientes para impartir esta enseñanza?

En septiembre de 2015 tendríamos que tener una primera promoción de profesores que hayan superado el DAPI. En breve tendremos operativa una web en la que se recogerán todas las informaciones necesarias para el profesorado de la ERI y en la que se pondrá al alcance de todos los distintos planes formativos de la Comisión Islámica de España.

P: Hace unas semanas en el IES Cavaleri de Mairena del Ajarafe (Sevilla) se publicó un libro sobre las musulmanas absolutamente denigrante. ¿Qué ocurrió?

Nos llegó una queja a través de las redes sociales sobre el capítulo de un libro que tenían colgado en la web de ese instituto, que presentaba una imagen muy negativa del islam y de los musulmanes, con tintes claramente islamófobos. Nos pusimos en contacto con la mezquita Ishbilia, una entidad local que había iniciado una campaña a través de internet para solicitar la retirada de dicho libro, y también hablamos directamente con el director del centro para conocer su versión. Llegamos a un acuerdo: estaban dispuestos a rectificar siempre y cuando les enviáramos unos argumentos razonados de por qué debían retirarlo. Desde la Comisión de Formación de la Comisión Islámica de España les enviamos además material didáctico y nos ofrecimos a ir al instituto para dar unas charlas. Finalmente el libro ha sido retirado, porque según su director, contenía unos artículos que no eran «ni rigurosos ni adecuados».

Pienso que es un pequeño gran paso y este caso, así como otros que se están dando desde la comunidad musulmana, nos pueden servir para darnos cuenta de que tenemos que trabajar juntos por unas sociedades justas, en las que no se estigmatice a ningún colectivo. La educación en valores es fundamental para la cohesión social. Y los centros educativos son los centros neurálgicos a partir de los cuales podemos construir una sociedad respetuosa de la diversidad.

P: ¿Crees que el que haya clases normalizadas sobre islam contribuirá a que estas cosas, fruto de la desinformación, no ocurran en el futuro?

Ese es uno de los objetivos de la formación continua del personal docente. Queda muchísimo por hacer. Otra de las cuestiones que debemos tener en cuenta es que se deben revisar los manuales de texto y redactar una guía de buenas prácticas para contrarrestar las visiones estereotipadas y prejuiciosas sobre los distintos colectivos minoritarios de España, entre los que se encuentra la comunidad musulmana.

P: Cambiando de tema, recientemente también se creó, por Junta Islámica y la Universidad de la Mística, la Cátedra de estudios  islamocristianos Ibn Arabi, de la que eres coodinadora. La pregunta parece obligada. ¿Para qué sirve una cátedra de estudios islamocristianos?

La línea preferente de actuación de la Cátedra Ibn Arabi es la puesta en común de los contenidos espirituales del islam y el cristianismo, la investigación y difusión de los valores islamocristianos, reforzando todos aquellos aspectos que ayuden y favorezcan el diálogo y el encuentro interreligioso entre ambas tradiciones y con el conjunto de la sociedad española.

P: Los promotores del proyecto son, de un lado, Junta Islámica y, del otro, el Centro Internacional de Estudios Teresiano Sanjuanistas (CITeS) conocido como la Universidad de la mística. ¿Cómo surgió la idea?

En junio de 2013 nos encontramos en el CITeS en torno a un encuentro interreligioso, «Desde la mística al diálogo», «De la experiencia del amor al empeño por la paz», organizado por Mesa Unidad de Córdoba y el propio CITeS. A partir de ahí surgieron las sinergias y la necesidad de prolongar el encuentro en el tiempo. La idea de crear una Cátedra Islamocristiana conjuntamente nos pareció fantástica. Yo le recomiendo a todo el mundo que vaya al CITeS, es un lugar de paz, dar as salam.

P: ¿Tenéis elaborada una hoja de ruta, algo que nos podías adelantar, de cómo se enfocará?

Próximamente anunciaremos las fechas del primer seminario de la Cátedra, que estará centrado en la vida, obra y enseñanzas del místico murciano Ibn Arabi. Contaremos con la presencia de reconocidos especialistas, además de espacios para la oración compartida y la posibilidad de visitar Ávila.

Nos interesa especialmente visibilizar la gran aportación que han hecho las mujeres a las tradiciones espirituales. Estamos diseñando algunos cursos que incorporarán una visión abierta, plural e inclusiva de las dos tradiciones espirituales.

P: También está en marcha un organismo para la vigilancia y denuncia de la islamofobia. No sé si los musulmanes españoles tienen idea de que existe y de dónde pueden denunciar las agresiones que sufren los miembros de la comunidad. ¿Puedes informarnos al respecto?

Se trata de la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia, que tiene una página en Facebook. Aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de acto islamófobo pueden ponerse en contacto con la plataforma a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  .Tenemos que saber que existen las fiscalías de delitos de odio y discriminación y que debemos utilizarlas en caso de que sea necesario. En el año 2009 se creó en la Fiscalía Provincial de Barcelona el Servicio de Delitos de Odio y Discriminación con el objetivo de proporcionar una respuesta especializada a los delitos que amenazan los principios de igualdad y no discriminación. Siguiendo dicho precedente, desde 2013, cada provincia de España cuenta con un fiscal especializado en este ámbito. Como explica su presidenta, Amparo Sánchez: «Las víctimas tienen en la Plataforma un apoyo sincero, también jurídico, solidario y con proyección institucional. No obstante, la Plataforma no tiene medios propios, y hasta ahora ha funcionado gracias a la ayuda y colaboración del Movimiento Contra la Intolerancia, del Centro Cultural Islámico de Valencia, de la Federación de Agrupaciones Islámicas por la Convivencia en España (FAICE) y de los miembros de la Junta Directiva de la Plataforma».

P: ¿Alguna cosa más que te interese contarnos?

Estamos trabajando igualmente con la Red Antirumores que se ha creado recientemente en Andalucía, cuyo objetivo principal es elaborar estrategias para prevenir el racismo. En ese sentido, hemos propuesto a la red que participe en la formación de Agentes Antirumores entre la comunidad musulmana. De esta manera podremos participar activamente en la lucha contra los prejuicios y rumores que nos afectan a todos.

P: Muchas gracias por tu tiempo, tu dedicación y por esa energía que pones en beneficio de la comunidad.

De nada. Entre todos tenemos que ir aportando nuestro granito de arena. Gracias a vosotros por ofrecerme este espacio para trasladar a vuestros lectores las tareas que venimos desempeñando.

«Siempre hay que preguntarse a quién benefician estas polémicas»

burka banEn el marco de un trabajo para el Máster de Comunicación de Conflictos Armados, Movimientos Sociales y Paz de la UAB, una estudiante entrevista a Natalia Andújar para conocer su opinión sobre el debate que prohíbe el uso del burka y el niqab en Europa.

Antes de empezar, me gustaría tener una radiografía de tu perfil personal. Dinos

Un sueño aún por realizar: Escribir un libro
Una mentira: La existencia del «otro»
Una gran verdad: Las apariencias engañan
Un destino: Igualdad
Una pasión: El deporte
Un libro: El Quijote
Una frase: La única Ley sagrada es la ley del cambio.
Una pregunta: ¿A quién beneficia el feminismo exclusivo?
Un arrebato: El enamoramiento
Lo que hizo que el mundo fuera mejor en los últimos 10 años: El final del viejo paradigma

Gracias. En primer lugar, me gustaría saber cuál es tu profesión

Soy profesora y dirijo el Centro de Formación Educaislam.

Sé que te convirtiste a la religión musulmana y me gustaría saber cuáles son las razones detrás de esta elección espiritual

Mi búsqueda fue espiritual e intelectual. Yo venía del agnosticismo, por lo que no he cambiado de religión. Mi búsqueda ante las preguntas trascendentes que nos solemos hacer me llevaron al islam, pero me podrían haber llevado a otra tradición espiritual.

¿Qué te hizo interesarte por el islam, la cultura musulmana, el feminismo y activismo?

Mi contacto con un país de mayoría musulmana y una conciencia de que nuestra existencia tiene un sentido más allá de nuestra materialidad corporal.

El feminismo y activismo es algo que llevo conmigo desde siempre: en el cole organizaba huelgas, en mi casa me rebelaba contra el machismo desde pequeña. He sido muy activa en el movimiento Scout de Catalunya y he estado implicada en distintos proyectos de cooperación internacional.

¿Utilizas algún tipo de vestimenta de naturaleza islámica, velo, el hiyab u otro? ¿Has considerado esta hipótesis? ¿Por qué?

No, porque no llevo nada en la cabeza, ni gorra, ni gorrito, ni sombrero. No hay prendas “islámicas”, hay prendas con usos diversos.

¿Cómo es ser activista, musulmana, vivir en un país occidental y luchar contra el poder del patriarcado en la sociedad actual? ¿A qué obstáculos te enfrentas?

A dos obstáculos: a la mirada esencialista de cierto sector del feminismo que nos expulsa de la familia feminista al considerar que “las subalternas” no podemos hablar (así se nos considera) y dentro de la comunidad musulmana, hay sectores reaccionarios que nos ven como un gran peligro porque defendemos la recuperación de la propia tradición islámica y la centralidad del Corán, frente a la fractura que ha supuesto cierto islam político respecto a nuestra tradición y la marginación del mensaje divino primigenio, que no es otro que la defensa de la paz, la unicidad y la justicia.

¿Cuáles son los principales estereotipos que la sociedad occidental (los no musulmanes) tienen respecto al islam?

Que se trata de una religión violenta, patriarcal, retrógrada. O sea, nada bueno. Es una visión totalmente manipulada. Se confunde la dimensión política con una tradición espiritual. Hay distintas fuerzas político-económicas que quieren que esa confusión perdure y la alimentan. El neoliberalismo y el fundamentalismo se retroalimentan, se necesitan y validan mutuamente esas visiones tremendistas.

¿Cuál es tu posición respecto a la prohibición del uso del burka y el niqab en los espacios públicos? ¿Qué piensas sobre este tema?

No estoy de acuerdo con las prohibiciones que vulneran los derechos de los ciudadanos. Legislar sobre un problema inexistente tiene consecuencias muy negativas: se estigmatiza a un colectivo, se fomenta la islamofobia al asociar erróneamente esa prenda con el islam y sirve para desviar la atención sobre los verdaderos problemas.

¿Cómo crees que se trata esta cuestión en los medios de comunicación?

De forma estereotipada y tendenciosa. Hay una inflación de noticias sensacionalistas que están manipuladas y responden a unos intereses muy concretos.

¿Crees que la aplicación de la ley que prohíbe el uso del niqab y el burka dificulta la vida de las musulmanas, incluso en los espacios privados?

Dificultaría la vida de las musulmanas si hubiera mujeres que lo llevaran. Pero el número de personas es tan reducido que me parece innecesario legislar sobre esta cuestión. Para esos pocos casos, evidentemente se les va a enviar a sus casas y eso es muy poco feminista. No fomenta especialmente el empoderamiento.

¿Crees que en este escenario, la mujer musulmana se enfrenta a obstáculos sustanciales en los espacios públicos? ¿Cuáles? ¿Y en los espacios privados?

Habría que preguntárselo a una mujer que llevase niqab. Veo que se usa indistintamente niqab y burka. En España los contados casos de mujeres que llevan el rostro cubierto son portadoras del niqab pero no del burka. De hecho yo no he visto nunca a nadie vestida así por la calle, Supongo que las reacciones pueden ser aparentemente contradictorias: violentas y también paternalistas.

¿Puede haber consecuencias negativas para una chica que lleva, por ejemplo, un pañuelo en la cabeza y luego se deja de usar (ya sea en todos los casos) dentro de la comunidad musulmana?

Dependerá del ambiente en el que se relacione, cómo se relacionaba antes con la gente y cómo se relaciona con su nueva imagen. Y viceversa, cómo se relacionaba la gente con ella, antes y después.

¿Crees que esta ley genera simpatías hacia el uso de prendas que cubren el rostro, esto es, se refuerza la defensa de su uso ya que «si me prohibes algo entonces voy a hacerlo»?

No creo que se generalice su uso, puesto que el ocultamiento del rostro no es ninguna obligación religiosa, pero es cierto que la prohibición acaba reforzando las tesis de ciertas corrientes dentro del islam que creen que es una vestimenta que tiene algo que ver con la religión.

¿Consideras que el tema «sí o no a la prohibición del uso de burka y niqab» es un falso debate, es decir, que de hecho se libera el bienestar de la mujer como fin último pero esto es sólo un discurso político? ¿Por qué?

¿El bienestar para quién? Cuando el Tribunal Europeo desestimó una denuncia de una ciudadana francesa, en relación a la ley que le prohibía llevar el rostro cubierto en el espacio público, alegó que la razón principal era porque la prohibición servía para reforzar la seguridad ciudadana. Nada que ver con el bienestar de las mujeres.

¿Consideras que la sociedad actual recibe con los brazos abiertos la diversidad cultural o no del todo?

No, la sociedad española todavía está viviendo una transición “cultural”: después de más de 500 años de monolitismo cultural, no es fácil que se respete la diversidad.

¿Por qué la gente rechaza la existencia de movimientos feministas islámicos? ¿Qué crees que está fallando?

Cualquier movimiento, como su nombre indica, es dinámico, se mueve y pone en entredicho el estatus quo. Hay muchos intereses, tanto dentro como fuera de la comunidad musulmana para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo mantengan. Yo lo percibo al revés, cuanta más oposición haya por parte de los distintos poderes que se retroalimentan, eso significa que el feminismo islámico molesta, que sirve para algo. Sería un fracaso que esos mismos poderes lo hicieran suyo y lo instrumentalizaran. Sería la forma más eficaz de neutralizarlo.

Afirmas que la prohibición no es la solución. ¿Por qué?

Porque una prohibición no es pedagógica, es represora. Lo que es legal no es necesariamente justo.

Y si no es la solución, ¿qué otras medidas/soluciones sugieres a este problema?

Podría llegar a ser un problema si no hay educación, sensibilización y respeto por el derecho a la libertad de imagen.

¿Crees que hay un discurso contaminado, difundido por los medios de comunicación, sobre el tema de la prohibición?

Totalmente viciado. Siempre hay que preguntarse a quién benefician estas polémicas. En Europa, a las corrientes de ultraderechas, que acaban contaminando ideológicamente a otras corrientes políticas que asumen como propias las tesis discriminatorias.

Leí en algún lugar, que el feminismo occidental (algunos movimientos) prejuzgan a las musulmanas al pensar que son felices asumiendo la falta de derechos dentro de las sociedades patriarcales. ¿Qué le dirías?

Las musulmanas no necesitan de una mirada paternalista, liberadora según unos cánones impuestos desde fuera ni de una relación desigual, en la que cierto sector del feminismo laico se posiciona por encima del bien y del mal, en una especie de superioridad moral.

Necesitamos tejer relaciones horizontales, en un mismo plano de igualdad. No existe ningún dilema entre la lucha antisexista y la lucha antiracista. Es un falso dilema alimentado por el patriarcado para desactivar nuestras luchas. Me preocupa mucho que cierto feminismo beligerante haga suyos los discursos de la ultraderecha respecto a las mujeres y el islam. Huyo de las miradas esencialistas.

¿Es correcto decir que hay un feminismo occidental y un feminismo islámico? En caso afirmativo, ¿cuáles son las principales diferencias?

No estoy de acuerdo con esa distinción, ya que por un lado, se identifica un “espacio” y un “pensamiento” únicos, como si solo hubiera un feminismo occidental, y un adjetivo que nos remite al “islam”, a una religión. Yo creo que existen feminismos mestizos, el islámico es uno de ellos, en el que las fronteras no son geográficas sino más bien mentales y abogan por una visión decolonial, descentrada e inclusiva.

¿Por qué crees que es importante hacer visible el feminismo islámico?

Porque no podemos reivindicar que debemos ponernos las gafas violetas en todos los ámbitos menos en uno: el de la religión. No podemos establecer la siguiente ecuación: o eres no creyente y liberada, o eres creyente y sometida. Tenemos que estar alerta respecto a esos simplismos paternalistas. El feminismo islámico nos permite mantener la guardia en ese sentido.

¿Qué has aprendido, qué es lo que más valoras en tu carrera y en tu experiencia personal como activista?

Que las cosas pueden cambiar. Hace unos años cuando hablábamos de igualdad en el islam, había una gran oposición dentro de la comunidad musulmana en España. Hoy hemos avanzado y en el nuevo currículo del área de Enseñanza Religiosa Islámica de Educación Primaria que se acaba de publicar, ya hablamos de una educación en “igualdad de género” y “para la paz”. Lo que valoro ante todo es el trabajo bien hecho y no los discursos vacíos. Valoro por encima de todo la sinceridad y la entrega, más allá de las etiquetas. La sociedad civil debe unirse ante cualquier injusticia y resistir, declararse objetor de conciencia, desobedecer ante los atropellos legales que estamos sufriendo.

¿Hay alguna situación que recuerdas con cariño?

Sí, he conocido a grandes mujeres, algunas se consideran feministas y otras no, pero más allá de esa diferencia, he visto que las mujeres unidas tenemos una gran fuerza, ya sea para luchar por nuestros ideales, para meditar o trabajar por unas sociedades más justas.

¿Cómo surgió la idea de empezar Educaislam?

Después de llevar muchos años organizando cursos y conferencias, un grupo de profesionales decidimos crear un espacio en el que pudiéramos enseñar/aprender sobre el islam, de forma objetiva, rigurosa y plural. Es la mejor herramienta para combatir la islamofobia y la ignorancia.

¿Qué te hace luchar cada día por una educación más completa y la conciencia sobre el islam? O mejor dicho ¿qué es lo que te motiva?

De forma egoísta, lo que me aportan mis alumnos y alumnas es mucho más de lo que yo les doy. La educación es una herramienta potentísima para contrarrestar el discurso del odio, tan extendido hoy en día.

¿Por qué eligiste hacer algo tan completo como «educar a la gente sobre el islam»?

Soy profesora y activista, así que para mí ha sido natural que acabara haciendo lo que estoy haciendo.

¿Cuál es el resultado hasta el momento?

Es difícil responder, ya que estamos en un momento de muchos cambios. Diría que con trabajo y paciencia se llega muy lejos. Las redes se van tejiendo, vamos teniendo cada vez más aliados naturales, vamos dándole forma y contenido.

¿Tienes un nuevo proyecto en mente? ¿Cuál?

Muchos. La mayoría tienen que ver con ofrecer un servicio a la comunidad musulmana. Es necesario poner a su alcance todo lo que se ha ido tejiendo y construyendo a lo largo de estos años. Tenemos un gran potencial, entre la comunidad hay jóvenes muy preparados y mujeres muy fuertes. Con las herramientas adecuadas, podemos aportar mucho a nuestra sociedad.

Gracias. 

Ha fallecido la activista y escritora Tayyibah Taylor, fundadora de la Revista Azizah

tayibah taylor6Hace un par de días me enteré del fallecimiento de Tayyibah Taylor, una mujer extraordinaria a la que tuve el honor de conocer en 2006 en Nueva York, en la conferencia internacional WISE, que reunía a musulmanas de diferentes puntos del planeta con un objetivo común: aunar esfuerzos en el empoderamiento de las musulmanas. Unos años después volvimos a coincidir en Kuala Lumpur, en la segunda edición de esa misma conferencia, a la que se habían unido muchas mujeres más. Me impactó la firmeza de sus convicciones, a la vez que la empatía  y la dulzura que transmitía a la hora de abordar los distintos obstáculos a los que nos enfrentamos como musulmanas. Siempre impecable, de una elegancia innata, llevó a cabo una importante labor a favor de la paz y la igualdad.  En la revista Azizah, que fundó ella misma, sus compañeras le han rendido un emotivo y justo homenaje: «pionera, emprendedora, líder, activista para el encuentro interreligioso, modelo de conducta, madre, escritora, maestra, hermana y activista por la paz». Inna illahi wa inna illayhi rayiun. De Él venimos y a Él volvemos.

Tayyibah Taylor fue fundadora editora jefe de la revista Azizah, ganadora de dos Premios Eddie Folio y  New America. Tayyibah fue nombrada una de las 500 personas musulmanas más influyentes del mundo por el think tank de Oriente Medio The Royal Islamic Studies. El Huffington Post la destacó como una de las diez musulmanas americanas que deberíamos conocer. A través de la revista Azizah, proporcionó un vehículo para la voz de las estadounidenses musulmanas, un vehículo que representa sus puntos de vista y experiencias, y rompe estereotipos comúnmente aceptados. Tayyibah combinaba su pasión por la espiritualidad y los asuntos sobre las mujeres con la comunicación para promover las causas de las musulmanas.

IMG_3490-3372Tuvo distintas apariciones en la CNN y otros medios de comunicación para opinar sobre temas de actualidad y tuvo la oportunidad de visitar treinta y siete países de seis continentes. Pronunció múltiples conferencias sobre el Islam y las musulmanas, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo la conferencia sobre el Islam en América en la Harvard Divinity School;  la conferencia sobre el Islam y los musulmanes del siglo XIX en la Universidad Internacional Islámica de Malasia, el Diálogo belga-norteamericano musulmán, el ciclo de conferencias sobre las mujeres de la Cátedra de Sharia y Derecho de la Universidad Islámica Internacional de Islamabad, Pakistán, y el Simposio Fulbright en Perth, Australia. Tayyibah trabajó en varias iniciativas interreligiosas y viajó a Turquía, España, Marruecos, Jerusalén, Grecia y Jordania con varios grupos de judíos, cristianos y musulmanes. En la primavera de 2010, fue una de las ocho personas musulmanas que se encontraron con Su Santidad el Dalai Lama en un evento conjunto islamo-budista y fue invitada al Iftar de la Casa Blanca en agosto de 2011.

Nació en la isla de Trinidad en el Caribe pero creció en Toronto, Canadá y estudió biología y filosofía en la Universidad de Toronto. Vivió en Jeddah, Arabia Saudita durante varios años y asistió a clases en la Universidad Rey Abdul-Aziz de Estudios Árabes e Islámicos.

Tayyibah Taylor participó en la junta directiva de la Atlanta Interfaith Broadcasters, el consejo de administración del Georgia Council for International Visitors y de la junta directiva de la Faith Alliance of Metro Atlanta y el Comité de dirección de WISE, una organización que reúne a musulmanas y líderes mundiales que fomenta la participación de las musulmanas en la ley islámica y los debates contemporáneos.

Tayyibah Taylor fue amada por todos los que la conocieron y trabajaron con ella. Echaremos de menos su rostro amoroso y su actitud positiva. Que Dios tenga misericordia de su alma. Amin. Tenía cinco hijos y cinco nietos.

La janaza (funeral) tuvo lugar el pasado 6 de septiembre en la mezquita Al-Islam de Atlanta. El imam Plemon El-Amin, para quien Tayyibah «fue una mujer precursora, de la que nosotros debemos seguir su ejemplo», dirigió la congregación de la janaza, con una importante presencia de mujeres. Se puede ver íntegramente a través del siguiente enlace.

 

tayibah taylor4

tayibah taylor7tayibah taylor1tayibah taylor3

La  familia de Tayyibah Taylor pronunció unas emotivas palabras y solicitó la ayuda de todos para colaborar con la Fundación Back to Basics Kids, de la que Tayyibah fue miembro ejecutivo y abogada.

El Mensajero de Allah (pyb) dijo: «no hay ningún/a musulmán/a que muera en la jornada del viernes o la noche del viernes, sin que Allah lo proteja del juicio de la tumba». Narrado por Ahmad, 6546; al-Tirmidhi, 1074.

Que Allah la haya acogido entre los y las justos/as. Despedida de las hijas e hijos de Tayyibah Taylor durante la janaza.

tayibah taylor5

 

Fuente: Azizah Magazine, Aishah Schwartzuseducationtv.com

«Excluir a las musulmanas del liderazgo espiritual refuerza el discurso colonial y machista»

simboloEntrevista concedida a Sirin Adlbi en el marco de la realización de su tesis doctoral titulada: Colonialidad, mujeres, feminismo e islam: construcción y deconstrucción de “la mujer musulmana”.

Cuando se habla de fundamentalismo religioso, ¿a qué se hace referencia en particular?

Es complicado dar una respuesta unívoca, porque algunos especialistas consideran que diversas corrientes son fundamentalistas sin tener en cuenta qué es lo que les une o les diferencia. Es una etiqueta creada desde fuera, por observadores externos, y en muchos casos, se abusa de ella.

Pero ya que se me pide una definición, podría decir que el fundamentalismo religioso (en este caso me centraré en el mal llamado “fundamentalismo islámico”) es aquel que reivindica la vuelta a unos supuestos fundamentos islámicos. Promueve una visión idealizada, utópica y por lo tanto, atemporal del islam, basada en una concepción binaria, estricta e intransigente del bien y del mal. Todo lo relacionado con Occidente es negativo y todo lo relacionado con el islam de los primeros siglos es perfecto. No hay matices, no hay contextualización histórica, las interpretaciones humanas se divinizan. El uso del anatema es muy frecuente, así como la insistencia en aislarse del resto de la población por no compartir la visión sectaria de las relaciones humanas que defiende, por no compartir su propia concepción de la ética y la política. El fundamentalismo islámico es un producto de la modernidad.

En lo que concierne a la situación de las mujeres musulmanas, la pérdida de sus derechos no puede achacarse únicamente al auge de sectores fundamentalistas. Esta pérdida tiene que ver igualmente con los efectos negativos producidos por las guerras. El imperialismo estadounidense invadió Irak y Afganistán en nombre de una ‘guerra contra el terror’ y de la ‘liberación de la mujer’. De esta manera acabó reforzando a todas las autoridades patriarcales, tribales y religiosas. El neoliberalismo y el fundamentalismo son dos polos reaccionarios que se oponen, pero al mismo tiempo se refuerzan mutuamente.

¿Qué significa feminismo islámico?

El feminismo islámico es un movimiento emergente de hombres y mujeres que están convencidos de que el islam no es en esencia una religión misógina o patriarcal. Defiende la igualdad ontológica de los seres humanos, la igualdad de derechos. Denuncia la usurpación de roles al presentar las lecturas hechas por los hombres a lo largo de los siglos como “la palabra divina”. El feminismo islámico es diverso, hay diferentes tendencias dentro del movimiento, que a su vez forma parte de la gran familia feminista. El adjetivo ‘islámico’ permite contextualizar las luchas y dar respuestas adaptadas al contexto que se quiere transformar. A diferencia del feminismo laico, el feminismo islámico se sitúa en un marco religioso. Es evidente que la dimensión política y social es muy importante pero sobre todo se trata de un movimiento de regeneración espiritual.

¿Qué entiendes por patriarcado?

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra patriarcado como “una organización social primitiva donde la autoridad es ejercida por un varón, jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aún lejanos de un mismo linaje”.

Hoy en día esta definición es parcial ya que no refleja las nuevas acepciones. Se trata de una estructura que presenta al hombre como un ser superior que ejerce su dominio sobre la mujer y la explota; una estructura que le permite al hombre perpetuarse en ese papel.

¿Qué se considera sexismo para ti?

El sexismo es la discriminación ejercida contra las personas por razón de sexo.

¿Qué significa “desarrollo”? ¿Cómo se lleva a cabo?

La pregunta es demasiado general. Puede ser un desarrollo personal, espiritual, económico… Si la pregunta va en el sentido del desarrollo económico de un país, habría que ver a su vez qué modelo económico es más idóneo, qué factores entran en juego, qué ética, etc.

Una definición posible podría ser la siguiente:

“Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.” (zonaeconomica.com)

Yo no sé cómo se lleva a cabo porque no soy economista, pero lo que tengo claro es que las soluciones no pueden importarse desde fuera ni imponerse. Cada país ha de encontrar sus propias soluciones y no tienen por qué seguir un modelo preestablecido (el occidental, con sus matices internos), sino que cada sociedad debe encontrar el sistema que mejor promueva el bienestar social, la justicia social, el respeto a la diversidad cultural, religiosa, etc.

¿Qué entiendes por “feminismo”?

Hay tres corrientes mayoritarias. Por un lado, la que defiende el ‘universalismo’: hay uno. Por otro lado la que defiende el ‘diferencialismo’: hay dos.

En el primer enfoque se reivindica la igualdad de género pero el modelo a seguir es el masculino, en cambio, el segundo, reivindica una identidad propia femenina (en esta corriente entra el llamado ‘ecofemismo’).

Y la tercera corriente, es la llamada teoría queer: ni uno ni dos. Propone la superación de la lógica binaria de las dos anteriores. Es decir, tanto hombres como mujeres pueden reivindicar indistintamente su lado masculino y femenino.

¿Cuáles son los objetivos del feminismo islámico a corto y largo plazo?

Dar respuesta a las necesidades urgentes de las musulmanas, contribuir positivamente en la lucha global feminista…

Los retos son múltiples: romper el monopolio interpretativo, desligar la noción de feminismo del proyecto imperialista occidental, abrir el concepto de feminismo en occidente y luchar contra la ignorancia y los prejuicios.

Hablas de considerar el feminismo islámico como un feminismo postcolonial, ¿qué entiendes por feminismo postcolonial?

Aunque el término ‘postcolonial’ remite a todas las culturas afectadas por el proceso imperial desde la colonización hasta nuestros días, “la propuesta epistemológica de descolonizar el conocimiento y develar la manera en que las representaciones textuales de aquellos sujetos sociales (construidos como “los otros” en distintos contextos geográficos e históricos) se convierten en una forma de colonialismo discursivo que no sólo da cuenta de una realidad sino que la construye. Podríamos decir entonces que el adjetivo de poscoloniales se refiere a una aspiración descolonizadora del conocimiento producido desde el Sur, más que a los procesos de descolonización política que se dieron en África y Asia, de donde son originarios algunos de los principales representantes de esta corriente”.[1]

Algunos no musulmanes piensan que el feminismo y el islam no son compatibles, es decir, que la igualdad sólo se podría conseguir erradicando las religiones de la esfera pública, ya que todas serían misóginas. Algunas feministas piensan que no hace falta añadir adjetivos ya que el feminismo a secas es universal y ya incorpora la defensa de los derechos de las mujeres musulmanas. El problema es que ese supuesto feminismo universal está monopolizado por la clase burguesa, blanca y occidental, y no cree que sea posible que un texto sagrado sea  una fuente de liberación.  Tal y como apunta la antropóloga Rita Segato[2].

«Coincido en que hay proyectos basados en una certeza, infundada, de superioridad moral, que pretende enseñarnos cómo no ser machistas, cómo no ser racistas, homófobos, etcétera. Hace poco estuve en un congreso de género celebrado en Sevilla. Allí se esperaba que yo dijera que las feministas europeas tienen que civilizar a las mujeres islámicas y yo jamás podría afirmar eso. No siento que el mundo blanco y moderno tenga autoridad para enseñarles a las mujeres musulmanas cómo deben cuidarse.»

¿A qué población te diriges en tu discurso?

Tanto a los musulmanes como a los no musulmanes. En los últimos años he desarrollado una labor de difusión del feminismo islámico tanto en ambientes académicos como en los medios de comunicación. En mi labor docente, me he dirigido sobre todo a un público no musulmán, un público variado. En mi labor como activista, estoy más en contacto con jóvenes musulmanes que se identifican cada vez más con el feminismo islámico así como con hombres y mujeres conversos.

En qué se traduce el feminismo islámico en la práctica. ¿Qué acciones concretas se llevan a cabo?

Formación, monitoring, asesoramiento jurídico, lobbying para conseguir que se modifiquen algunas leyes sexistas, etc.

Musawah es una plataforma creada por Sisters in Islam que propone un paquete de recursos para que las mujeres conozcan los derechos que les otorga el islam, karamah ofrece asesoramiento jurídico sobre temas familiares, el Consejo Canadiense de Mujeres Musulmanas ha editado unas guías informativas sobre la ley de la familia en Ontario. Son solo algunos ejemplos.

¿Qué significa para ti ortodoxia musulmana, cómo percibes tu proyecto desde este punto de vista?

Según Mohammed Arkoun «toda ortodoxia es necesariamente una visión ideológica orientada en gran parte hacia el interés subjetivo del grupo al que pertenece». Estoy de acuerdo con esta afirmación. A mí no me interesa que el feminismo islámico sea ‘ortodoxo’, de hecho si lo fuera dejaría de ser eficaz. El islam no tiene dogmas. Lo que me interesa es la ortopraxis: la acción beneficiosa para la comunidad.

Es necesaria una relectura de los textos sagrados para hacer feminismo islámico, ¿por qué? ¿Quién lleva a cabo esa relectura? ¿Cuáles son las condiciones de la relectura?

Es necesaria una relectura de los textos sagrados porque las que se han hecho hasta ahora han sido hechas únicamente para hombres y por hombres y han sido utilizadas para validar las estructuras patriarcales preexistentes. La mayoría de las exégesis coránicas reproducen y mantienen el modelo patriarcal ya que los exégetas estaban condicionados por su propia experiencia y visión histórica.

El monopolio interpretativo masculino se ha ido fortaleciendo a lo largo de los siglos gracias a los poderes políticos. El poder político y el poder religioso siempre se han necesitado. El primero necesita una supuesta legitimidad religiosa para mantenerse ad infinitum en el poder y a cambio el poder religioso mantiene su monopolio interpretativo.

Incluso dentro del círculo de intelectuales reformistas hay quienes están en contra de la democratización de la lectura de los textos sagrados. Entre ellos podemos citar a Tariq Ramadan, el cual establece una serie de condiciones para ser muÿtahid (quien hace iÿtihad)[3]. Exige que tengan:

1. Conocimiento del árabe.

2. Conocimiento de las ciencias del Corán y hadiz.

3. Profundo conocimiento de los objetivos (maqasid) de la Sharia.

4. Conocimiento de las cuestiones en las que hay iÿma (consenso).

5. Conocimiento del principio del razonamiento analógico (qiyas) y su metodología.

6. Conocimiento del contexto social, político, histórico sobre la situación de la gente que vive a su alrededor (ahwal al-nas).

7. Reconocimiento de su propia competencia, honestidad y legitimidad.

Esta postura hasta ahora mayoritaria, esto es, la que defiende la exclusividad interpretativa de una élite, se opone al acceso democrático de las fuentes islámicas reivindicado por las feministas musulmanas. Como apunta Asma Barlas:

“A lo largo de prácticamente toda nuestra historia, la mayoría de los musulmanes ha interpretado el Corán como un texto patriarcal e incluso misógino. Pero cuando algunos expertos contemporáneos han comenzado a defender que estas interpretaciones guardan relación con quién ha leído el Corán, cómo y en qué contextos, los musulmanes conservadores se han parapetado detrás del baluarte de la tradición. De este modo, rechazan, en el nombre de la tradición, nuevas lecturas del Corán, sobre todo si proceden de mujeres, tanto porque esas lecturas alteran los significados atribuidos al texto por exégetas varones como porque, el hacerlo, representan una amenaza para los papeles tradicionales de los hombres como intérpretes del conocimiento religioso. Así, los conservadores pueden descartar las interpretaciones femeninas sin siquiera haberlas leído”[4].

La jurisprudencia se puede adaptar pero no soluciona el problema de fondo. Lo que hay que cambiar son las interpretaciones que hacen los ulema del Corán ya que no responden a las necesidades de nuestras sociedades. Se trata de unas interpretaciones conservadoras y que, además, defienden los intereses del poder.

En julio del año pasado participé en un encuentro internacional de mujeres musulmanas organizado por la plataforma WISE (Women in Islamic Spirituality and Equality) en Kuala Lumpur (Malasia). Durante el encuentro, se hicieron una serie de encuestas para saber lo que opinaban sobre los diferentes obstáculos a los que se enfrentaban, cuáles eran sus retos como mujeres musulmanas, sus prioridades y objetivos… El resultado fue muy revelador: el 80% respondió que la prioridad de las musulmanas era hacer una relectura de los textos sagrados para cambiar la situación discriminatoria que viven muchas mujeres musulmanas en la actualidad.

¿Qué significa democracia, derechos humanos e igualdad de la mujer?

La democracia es un concepto que ha ido cambiando a lo largo de la historia. Actualmente, cuando hablamos de democracia nos referimos sobre todo a la democracia parlamentaria: un sistema de gobierno según el cual el poder proviene o dimana de los ciudadanos. Son los ciudadanos los que, con su voto directo, eligen a sus representantes políticos. El sistema exige la separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y la alternancia en el poder de acuerdo a los votos emitidos con una regularidad establecida de antemano.

Si bien la democracia fue un triunfo en occidente como sistema de gobierno, en los últimos años están surgiendo autores que hablan de «postdemocracia». La participación directa de los ciudadanos es cada vez más escasa, se ve mediatizada por los propios partidos políticos que funcionan como auténticas empresas y por los medios de comunicación que tienen la capacidad de dirigir en buena medida los pensamientos de la población hacia ideas concretas. Por otra parte, se trata también del poder intercontinental de las grandes corporaciones y empresas que son capaces de doblegar a los gobiernos. Si a ello unimos la multitud de tratados internacionales, nos encontramos con una realidad democrática muy distinta a la original en sus consecuencias prácticas.

El informe del año 2008 elaborado por Human Rights Watch denuncia los abusos que se ejercen en nombre de la democracia:

“Parece que Washington y los gobiernos europeos están dispuestos a aceptar incluso la elección más dudosa, siempre y cuando el ‘vencedor’ sea un aliado estratégico o comercial” (Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch)[5].

Se puede concebir el término «democracia» de manera restrictiva; se referiría a la elección popular de los dirigentes de una sociedad o de manera más amplia, que incluiría la defensa de los derechos humanos. Los derechos humanos están contenidos en los 30 artículos de la Declaración Universal de 1948, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se basan en las nociones de justicia, paz y libertad. Algunos países de mayoría musulmana le reprochan que esté redactada desde una visión etnocéntrica. No están en contra de las grandes líneas directrices sino más bien de su aplicación y su uso, a veces, interesado.

La igualdad de la mujer respecto al hombre, la igualdad del hombre respecto a la mujer, se refiere a la aspiración feminista de la igualdad de derechos (políticos, económicos, sociales, etc.). El debate interno feminista se centra en cuál debe ser el modelo a seguir, en si se toma como referente el modelo masculino imperante o bien un modelo femenino o aún un modelo que trascienda la alternativa dual del sexo y del género. Estas posiciones teóricas tendrán unas implicaciones políticas. ¿Se trata de que las mujeres accedan a unas estructuras fijas pero ahora compartidas o bien se trata de reformular esas estructuras en función de los dos sexos (o bien de varios sexos)?

A menudo nos encontramos con preguntas del tipo “¿el islam es compatible con la democracia?”, “¿El islam es compatible con los derechos humanos?”.

Estos planteamientos llevan una carga negativa implícita porque se presenta de entrada como una contradicción en la que el elemento negativo, el elemento que debe adaptarse es el islam y el elemento positivo, el elemento a imitar, sería la democracia, los derechos humanos.

Los dos conceptos de la pregunta se esencializan, como si solo pudiéramos interpretar el islam y la democracia, el islam y los derechos humanos de una manera, lo que nos llevaría efectivamente a una paradoja total.

Por lo tanto, es necesario cambiar la manera en la que formulamos las preguntas. Deberíamos preguntarnos por qué no hay democracia en muchos países de mayoría musulmana o por qué no se respetan los derechos humanos. Ahí podemos responder de manera empírica.

Se habla de la distinción islámico/islamista… ¿Qué entiendes por esta diferenciación?

Me parece que son fronteras artificiales, creadas por observadores externos, por analistas que intentan disecar la realidad desde su laboratorio. La realidad es mucho más compleja, la realidad hace estallar las etiquetas, las tendencias y corrientes, sensibilidades y opciones dentro del islam ya que se cruzan, se superponen, se contradicen, se complementan, se diluyen cada vez más. Pienso que solo debería utilizarse el adjetivo ‘islámico’, aquello relativo al islam. El adjetivo ‘islamista’ lleva a confusión y alienta una visión tremendista propagada en gran medida por los medios de comunicación, cuya finalidad consciente o no, es dividir a los musulmanes en dos categorías: la de los buenos y los malos.

Los musulmanes son aquellos que se someten a Allah y siguen unos preceptos islámicos. ¿El hecho de hacer política les convierte en islamistas? El hecho de hacer política les convierte en ciudadanos activos y participativos. Según el sociólogo francés Olivier Roy en El Islam mundializado: Los musulmanes en la era de la globalización (Ed. Bellaterra, 2003), las propias corrientes laicistas de los países de mayoría musulmana impiden que los partidos islamistas[6] participen en el juego político. Podemos estar de acuerdo o no con los programas que defienden algunos sectores más conservadores pero no podemos cambiar las reglas según nos convenga.

Muchos de estos gobiernos potencian y utilizan la competición que existe entre las diferentes tendencias dentro del islam. Se presentan como los árbitros del juego político y los garantes de la paz civil, excluyendo, de esta manera, la liberalización del campo intelectual y al mismo tiempo frenan cualquier apertura de la esfera política.

¿Qué significan para ti las acciones de imamato de mujeres como Amina Wadud, o como la que se llevó a cabo en el último Congreso de Feminismo Islámico en Madrid? ¿Por qué una mujer preside la oración? ¿En qué textos se basa esa relectura? ¿Qué respuesta habéis recibido ante esta lectura desde las diferentes comunidades musulmanas?

Significa ser coherente con una concepción igualitaria del islam. Quien debe presidir la oración es quien mejor conozca el Corán y sea una persona respetada por la comunidad. El hecho de que sea un hombre o una mujer debería ser irrelevante.

No hay ningún texto que prohíba explícitamente que una mujer dirija la oración mixta. Ahora bien, la mayoría de los juristas de las cuatro escuelas de jurisprudencia han establecido que todo lo concerniente a las muamalat está permitido menos lo que está prohibido, y todo lo concerniente a la ibada está prohibido menos lo que está permitido. Esto, evidentemente, es una elaboración posterior al texto coránico.

El principal argumento que se utiliza contra el imamato femenino es la supuesta prohibición de los espacios mixtos debido a la tentación que provocan las mujeres.

Sin embargo, hay constancia de la presencia de éstas en las mezquitas junto a los hombres en diferentes hadices: el hadiz de Asma bint Abu Bakr, transmitido por Ibn Hajjar en Sahih Bujari, le preguntó a un hombre que estaba a su lado sobre el contenido de la jutba porque había mucho ruido y no la había oído bien.

En Sahih Muslim aparecen varios ejemplos: las mujeres debían esperar a que los hombres estuvieran sentados antes de levantar la cabeza (n°665). Umm Waraqa dirigió la salat de su barrio[7] (hadiz recogido por Abu Dawud).

En el Corán aparece un pasaje en el que Zacarías vio con sorpresa a Mariam rezando delante del mihrab. Y en Mekka desde siempre hombres y mujeres han hecho salat juntos en el Haram.

Las reacciones por parte de las comunidades musulmanas ante este hecho son cada vez menos virulentas ya que no se puede aislar de la labor que llevamos a cabo desde hace muchos años por deconstruir estereotipos, por la defensa de los derechos de los musulmanes en general, etc.

Durante el congreso internacional de feminismo islámico celebrado en octubre de 2010 en Madrid, el tema de la salat mixta suscitó cierto debate. Una de las participantes, Houria Bouteldja, afirmó que este acto no responde a las verdaderas prioridades de las musulmanas sino que en realidad se trata de unas prioridades ajenas, que intenta demostrar que el islam es moderno, feminista, para contentar a los no musulmanes, etc.

Ijtihad Lefebvre, secretaria del Collectif des Féministes pour l’Egalité, aclaró que el gesto de Amina Wadud partía de una petición de una comunidad musulmana y que la primera vez que dirigió la salat no fue en Nueva York sino en Sudáfrica. A pesar de la defensa de un discurso decolonial por parte de Bouteldja, Lefebvre puso en evidencia que excluir a las  musulmanas del liderazgo espiritual refuerza el discurso colonial y machista del que en principio se quiere huir.

Qué significa para ti ser musulmana española, conversa. ¿Piensas que tu percepción del islam es diferente de la de otra persona nacida en el islam?

Ser musulmana y española supone deconstruir de facto muchos prejuicios. Supone contradecir el choque de civilizaciones sin necesidad de ningún discurso elaborado, sino gracias a la aplastante evidencia de que una cosa es un espacio geográfico o una identidad nacional y otra, una adscripción voluntaria a una religión.

Mi percepción puede ser diferente de cualquier otra persona, sea o no conversa, ya que los recorridos y experiencias son distintos. Dependerá de la educación que hayamos recibido, de nuestra escala de valores, de la clase social a la que pertenezcamos, de nuestras prioridades… Hay mujeres nacidas en el islam que tienen una percepción parecida a la mía y mujeres conversas con las que no tengo casi nada en común. Pero también me pasa al revés. ¡Hay de todo!

Cuál es la historia de tu islam. Cómo conociste el islam y por qué lo abrazaste. ¿Consideras que es una conversión o, como lo consideraba Mansur Escudero, una “inversión” ?

Al revés de lo que les suele ocurrir a otros “conversos”, no supuso el inicio de nada milagrosamente nuevo, ni una ruptura con mi vida anterior, sino más bien se trataba de un capítulo sin fracturas, una transición perfecta. Las inquietudes eran las mismas, mi empatía y solidaridad por las causas justas no habían cambiado. La única diferencia es que lo que antes no tenía nombre ahora se llamaba «islam», pero es algo que desde siempre había formado parte de mí.

En 1993 participé en un proyecto de Cooperación en Senegal. Fue mi primer contacto con el islam y los musulmanes. Unos años después pronuncié la shahada.

¿Cómo se traduce el feminismo islámico en tu vida cotidiana familiar?

En una solidaridad con todas las mujeres que me rodean, en la exigencia de respeto hacia nosotras por parte de los hombres. Mis hijas ven a una madre trabajadora, ocupada pero presente, exigente y cariñosa, aunque eso lo deberían decir ellas, no yo. Espero poderles transmitir lo importante que es el islam, un islam abierto, justo, dinámico y plural.

¿Cuál piensas que debe ser el papel de los hombres musulmanes en un proyecto feminista musulmán?

Cada persona debe ser libre de participar activamente en este movimiento, si bien es cierto que la participación de los hombres va a ser determinante para no caer en los excesos y errores de cierto feminismo trasnochado que no ha sabido regenerarse y adaptarse a las sociedades actuales, a su diversidad y pluralidad.


[1] Suárez, L. y Hernández, R. (eds) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, Cátedra, 2008

[2] Entrevista a Rita Segato y Carina Bidaseca  por Milagros Belgrano publicada el 3 de septiembre de 2010 « Esas pobres mujeres color café » http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5963-2010-09-04.html?TB_iframe=true&height=500&width=940

[3] Ramadan, T. «The way (al-sharia) of Islam», in The new voices of Islam, Nueva York, I.B. Tauris, 2006. pp 82-83

[4] Asma Barlas, “Tradición y Razón: Hermenéutica coránica y política sexual” http://www.webislam.com/?idt=1678

[5] Informe completo de Human Rights Watch sobre la democracia en 2008 http://www.hrw.org/es/news/2008/01/30/informe-2008-falsa-democracia-menoscaba-los-derechos

[6] Las cursivas son mías.

[7] En este punto hay diferentes interpretaciones sobre la palabra ‘dar’. Las feministas islámicas lo interpretan como ‘barrio’ o ‘zona’, en cambio, las lecturas ortodoxas insisten en que se trata solo de su casa. Aún así el muecín era un extranjero.

«Me gritaron negra»

victoria-santa-cruzVictoria Santa Cruz Gamarra nació el 27 de octubre de 1922. Es autora y directora teatral, coreógrafa e investigadora. Su trascendental labor en el devenir del folklore afroperuano no necesita presentación. Ha fundado y dirigido varios elencos artísticos. Es muy recordada por su labor al frente del «Conjunto Nacional de Folklore».
Cuando en 1959 Victoria funda con su hermano Nicomedes el conjunto CUMANANA se inicia el resurgimiento del folklore negro del Perú. En ese año compuso la música de su canción más conocida: el valse criollo «Callejón de un solo caño» con letra de Nicomedes.
En 1961 viajó con una beca del gobierno francés, obteniendo premios en el Teatro de las Naciones como diseñadora y realizadora de vestuario. Vuelve al Perú en 1966 y funda el grupo «Teatro y Danzas negros del Perú», en 1967 al frente de este conjunto su labor de restitución rescata y recrea danzas perdidas como la Zamacueca, el Alcatraz, el Zamba-landó.
En 1969 fue nombrada Directora de la Escuela Nacional de Arte Folklórico. En 1973 funda el Conjunto Nacional de Folklore, el cual dirige durante 10 años, durante los cuales realizaron varias giras internacionales, Victoria ha compuesto pregones, panalivios, marineras, landós y zamacuecas que han quedado grabados en varios LPs, hoy en CDs.
En los años setenta el tema “Me gritaron Negra”, fue presentado en teatro y televisión en forma de una estampa y dicho en primer plano por su propia autora. El texto – de por sí rítmico – es reforzado por efectos de percusión – un cajón, las propias palmas de la recitadora y enfatizado por los movimientos y voces de un grupo de personajes.
“ Me gritaron negra” (Victoria Santa Cruz)Tenia siete años apenas,
apenas siete años,
¡Que siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
“¿ Soy acaso negra?”- me dije
¡ SI !
“¿Qué cosa es ser negra?”
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra!
Como ellos decían
¡Negra!
Y retrocedí
¡Negra!
Como ellos querían
¡Negra!
Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
y mire apenada mi carne tostada
Y retrocedí
¡Negra!
Y retrocedí . . .
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
—·–·—·– (percusión)
¡ Y como pesaba ¡ . . .
Me alacie el cabello,
me polvee la cara,
y entre mis cabellos siempre resonaba la misma palabra
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
Hasta que un día que retrocedía , retrocedía y que iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Y qué?
—- (percusión)
¿Y qué? ¡Negra!
Si
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
¡Negra!
Si
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar – según ellos –
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡ Y de que color ¡
NEGRO
¡ Y que lindo suena ¡
NEGRO
¡ Y que ritmo tiene ¡
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO
Al fin
Al fin comprendí
AL FIN
Ya no retrocedo
AL FIN
Y avanzo segura
AL FIN
Avanzo y espero
AL FIN
Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color
Y ya comprendí
AL FIN
Ya tengo la llave
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO
¡Negra soy!
Vale la pena detenerse en el comentario de un internauta, «Victor Manuel», sobre el video:
Se trata de una propuesta sólida en su concepto musical, político y teorético. Victoria Santa Cruz, parte de un hecho cotidianizado, la discriminación racial a través de la palabra, para generar una crítica filosófica que implica la reflexión por el «sí mismo». Cuando el «sí mismo» es puesto en cuestión, se genera la aceptación de la jerarquía racial, se acepta el estigma: «retrocedí». Luego de un proceso crítico de autoreflexión, se produce el despertar de la consciencia del propio «sí mismo» como ser real, que tiene una existencia fuera y por encima del estigma, el «sí mismo» se transforma en tanto se hace consciente de su condición y potencia de fuerza: la mujer, la negra, la identidad se fortalece. «Soy negra y qué», es una parte maravillosa en que el ser humano ha conquistado su propio cuerpo y consciencia en oposición al estigma racial jerarquizante. Logra resemantizar el estigma y «negro» pasa de ser un insulto a ser una afirmación. Gran obra sin duda, las palabras no bastan para transmitir su potencia crítica, por ello mismo existe como manifestación artística y acto político.

Jefes religiosos musulmanes se comprometen a luchar contra la mutilación

Hoy retomo la pluma virtual para inaugurar una nueva sección semanal. La cultura principal o mainstream (la corriente principal, oficial) nos va filtrando solo aquellas noticias que interesan en cada momento, en función de una agenda política.

Como respuesta al discurso que se ofrece desde el mainstream debemos crear medios alternativos, difundir lo que pasa en el mundo a través de nuevos canales, visibilizando aquellas realidades que son ninguneadas porque no son del interés de los grandes capitales mundiales, no cumplen con ciertas expectativas o no corroboran los prejuicios.

Hoy inauguramos esta sección, con una noticia que ha pasado prácticamente desapercibida por la prensa española e internacional:  

Guinea-Bissau: jefes religiosos musulmanes se comprometen a luchar contra la mutilación

Jefes religiosos y ulemas de Guinea-Bissau se comprometieron el viernes a abolir la mutilación en su país, en el que, oficialmente más de 320.000 niñas y mujeres han ido víctimas de mutilaciones genitales, sobre todo en las comunidades de mayoría musulmanas.

«La mutilación es una práctica ancestral» que existe «en varios países del mundo», pero «no está inscrita en ningún sitio, ni en el libro santo (Corán), ni autorizada por los hadices«, recopilación de los actos y palabras del profeta Muhammad y segunda fuente de legislación coránica, según una «declaración de Bissau» de los imames y ulemas reunidos en un colectivo.

«Nosotros, imames y ulemas de Guinea-Bissau, nos comprometemos a obrar por la abolición total de esta práctica nefasta para la salud de las mujeres en nuestro país», añade el colectivo.

«La declaración de Bissau» ha sido firmada al término de una «Conferencia islámica por el abandono de la mutilación genital femenina» coorganizada durante dos días por el Consejo Islámico Nacional de Guinea-Bissau, la ONU y dos ONG alemanas y guineanas.

Ha reunido a imames y ulemas guineanos, pero también a eruditos de Egipto, de Siria, Argelia, Mali, Gambia y Senegal. La conferencia terminó con salatul ÿumua (la oración del viernes) en un barrio popular de Bissau, en la que fue distribuido el texto de la «declaración» a cientos de fieles presentes.

Según el imam Abubacar Djalo, portavoz de los dignatarios religiosos de Guinea-Bissau, este compromiso se manifestará sobre todo mediante campañas de sensibilización durante las jutbas en las mezquitas de todo el país.

Según un informe del ministerio guineano de la salud, presentado durante la conferencia, más de 320.000 niñas y mujeres han sido mutiladas en Guinea-Bissau, entre una población de unos 1,7 millones de habitantes, aproximadamente.

La práctica está presente, sobre todo, en las comunidades musulmanas, «principalmente las Mandingas, las Peuls y las Biafadas (o Beafadas)», añade el informe.

En junio de 2011, el parlamento guineano votó una ley que prohibía la mutilación, en la que se prevé hasta cinco años de cárcel efectiva y hasta 5 millones de FCFA (7.622 euros) contra los autores de esta práctica, ampliamente extendida en el país.